Conocí el recurso del espacio de tiempo fuera positivo, gracias a la disciplina positiva. Desde entonces, no solo forma parte de mi aula, sino también de mi hogar. ¡Comenzamos!
¿ Qué es un espacio de tiempo fuera positivo?
En primer lugar conviene aclarar que un tiempo fuera positivo es totalmente lo contrario a un tiempo fuera punitivo. Tal y como citan Jane Elsen, Lynn Lott y Stephen Glenn en su libro “Disciplina positiva en el salón de clase”: “el tiempo fuera punitivo es utilizado cuando se manda al niño a otro espacio y se le pide que “piense lo que hizo”. El tiempo fuera punitivo genera en ellos/as sentimientos de culpa, vergüenza, humillación y castigo.
En el tiempo fuera positivo no se dan ninguno de estos sentimientos, porque los/as adultos/as involucran a los alumnos/as a crear un espacio que les ayudará a calmarse y sentirse mejor, enseñándoles así a tener herramientas a su alcance de autorregulación.
El espacio fuera positivo es un espacio adaptado/a a cada niño/a. Se puede crear de forma conjunta, especialmente si se va a crear uno en el aula. Habrá niños/as que necesiten moverse y otros/as sentarse, por tanto tendrá que tener recursos que se adapten a sus necesidades.
¿Cómo se crea un espacio de tiempo fuera positivo?
En primer lugar, debemos tener claro que tanto niños como adultos necesitan tener un espacio de tiempo fuera positivo al alcance en su día a día, tanto en el hogar como en el aula.
Cuando los niños son menores de 4 años, acuden al espacio fuera positivo acompañados/as por el adulto/a.Como se ha mencionado en el apartado anterior, necesitan de un guía que les acompañe de forma respetuosa en este proceso. Desde los 4 años en adelante pueden ir solos. Y por supuesto, se puede acudir tantas veces como lo necesitemos con un tiempo limitado.
Se trata de un espacio abierto, donde los niños van a encontrar elementos que les alienten y les permitan relajarse, es decir, elementos que les permitan volver a conectar con ellos mismos. Por ello, es importante que participen en su creación para utilizar los elementos que propicien esos estados. Se pueden introducir: cuentos, algún cd de música tranquila, instrumentos musicales (como el palo de lluvia), botes de calma, fuentes de agua, plumas, cojines…etc, incluso si se quiere, puede ser un sitio cercano a una ventana que nos invite a mirar y a imaginar a través de ella.
Si el niño/a necesita moverse, podemos incluir alguna canción que sea especial para él con el fin que pueda bailarla. La música es un excelente recurso para expresar emociones. Si también le gusta tocar algún instrumento musical, se puede incluir. Como se ha mencionado anteriormente, se trata de crear un espacio donde el niño/a pueda ir a sentirse mejor cuando lo necesite.
Los tiempos de fuera positivo son realmente alentadores porque permite a niños/as y adultos/as parar. PARAR para poder intentarlo otra vez cuando estén listos para cambiar su comportamiento. Este punto es importante, puesto que tanto adultos/as como niños/as en ocasiones sienten la necesidad de dar una solución al problema en ese mismo instante. Al mostrar la opción de parar, y poder volver más tarde al problema para dar solución se desarrollan herramientas como: la paciencia, la autocrítica, el autoconocimiento y promueve una mejora en las relaciones personales y sociales.
Es aconsejable que el adulto/a recuerde al niño/a que sentimientos y acciones no son lo mismo. Para ello, se deben validar en primer lugar sus emociones y sentimientos, para después transmitirles de forma clara que podemos permitirnos sentirnos así, aunque no nos guste, pero sin embargo, no podemos permitirnos reaccionar con acciones inadecuadas (violencia, gritos,…).
No os olvidéis de escoger un nombre divertido y positivo para ese espacio como: “Bombai”, “En las nubes”, “Espacio de calma”, o como lo han llamado recientemente unos/as niños/as “Arcoirís”.
En mi caso, mi espacio fuera positivo incluye un caballete, pinturas, música, plantas y mucha luz. Con cinco minutos aquí, mi parte pensante toma el control y estoy lista para volver a retomar. ¿Te animas?
Deja una respuesta